Efectos observables del terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010


   Cuando se proyecta un camino, una represa, un asentamiento urbano o cualquier obra, se debe evaluar si un sitio es o no adecuado, sus ventajas y desventajas, cuales son las características de los materiales presentes, su distribución espacial y cómo se comportarán ante la ocurrencia de un sismo, lluvias intensas u otro fenómeno de origen natural.

    Los sismos son eventos con consecuencias y efectos bien conocidos por todos, pero además actúan como agentes desencadenantes de otros procesos que pueden generar daño a personas e infraestructuras, tales como tsunamis, deslizamientos de material,licuefaccion del suelo, entre otros.  

    Dentro de este contexto, cuando llegamos a la localidad de navidad 2 meses y días después de haber ocurrido el terremoto del 27 de febrero de 2010, nos percatamos de evidencias de deslizamientos y desprendimientos de material en zonas habitadas (Ver Fotografías 17, 18 y 19), donde se observan evidencias de estos procesos en zonas altamente vulnerables por la presencia de construcciones en laderas inestables, lo que genera condiciones y zonas de alto riesgo. 

    En las fotografías se logra apreciar los efectos destructivos del terremoto provocando importantes deslizamientos de ladera de tipo rotacional, que en algunas zonas arraso con las viviendas, dejándolas completamente destruidas, se apreciaron también otros agrietamientos importantes en la zona y que determinan zonas de mayor vulnerabilidad.

    Es importante señalar que los municipios y los organismos del estado (por ejemplo MINVU), son los encargados de velar por la existencia de planes reguladores y estudios que orientan respecto a lugares poco adecuados para asentamientos, por el alto nivel de riesgo de ocurrencia de estos fenómenos. Posterior a la ocurrencia del sismo de Febrero de 2010, muchos municipios han debido actualizar sus planes reguladores con la información de eventos gatillados por el terremoto, o bien incorporando zonas sensibles a la ocurrencia de futuros eventos. En este caso puntual,esperamos que el Seremi MINVU de la VI Región realice los estudios pertinentes para la actualizacion del Plan Regulador Comunal de Navidad.


 
Fotografía 16. Ladera de acantilado que exhibe una roca fresca, sin vegetación, indicando un evento relativamente reciente de caída de rocas/bloques, que podría ser atribuida a los efectos del terremoto de febrero 2010.


Fotografía 17. Efectos del terremoto del 27 de febrero de 2010, destrucción de casas en zonas de laderas inestables.


        Fotografía 18. Deslizamiento de ladera, se aprecia destrucción total de la vivienda.

Fotografía 19. En la parte superior de la ladera se observa la cabecera de un gran deslizamiento de tipo rotacional. Los postes del alumbrado público quedaron colgando ya que su base fue removida por el deslizamiento. 

Descipcion realizada por Adrian Bustamante

Observaciones Muestras del Laboratorio


Fósiles continentales

   En el punto 3 del recorrido, situado al sur de la bahía de Navidad se identificaron improntas carbonosas en fangolitas, asociadas a un ambiente de poca energía, es decir lagunar o marisma. La clasificación de cada una de las muestras se realizó en base a características taxonómicas utilizadas en improntas ya reconocidas y clasificadas en el área de estudio (observaciones de la longitud, diámetro, ápice y base de la hoja y características de las venas primaria y secundaria). De acuerdo a lo anterior, se realizó la mejor aproximación a las características y clasificación de cada una de ellas.

NV:007 -> Cunoniacea.

   Para esta muestra, contamos con la impronta carbonosa (Parte A) y el molde (Parte B), ver fotografía 20.
Las dimensiones de la hoja son (+/-) 40 mm de largo y 16 mm de ancho. Se observa un ápice poco conservado y una base semiredondeada. Es una hoja asimétrica en donde sus dientes se encuentran separados espaciadamente. Además esta presenta una vena primaria muy marcada, de la cual salen ramificaciones como venas secundarias para ambos lados, que son aproximadamente 8 pares.

Fotografía 20

NV: 010 ->; pertenece a la clase Liliopsida.

   Esta muestra presenta dimensiones de (+/-) 80 mm de largo y 25 mm de ancho, tanto el ápice como la base no se presentan (Fotografía 21). Sin embargo se puede inferir que desde la base de la hoja se comienza a enanchar, llegando a su máximo valor en el centro de ésta. Posterior a esto comienza a disminuir en donde el ápice pareciera ser agudo. Además es una hoja asimétrica, donde su vena primaria está bien marcada y de la cual salen ramificaciones como venas secundarias para ambos lados, con aproximadamente 28 pares.

Fotografía 21

NV: 004 -> Callisteman sp.

   Esta muestra presenta dimensiones de (+/-) 37 mm de largo y 11mm de ancho (Fotografía 22). Su ápice está bien conservado, pero su base de forma triangular no se logra apreciar con claridad, es decir no se encuentra bien conservado. La hoja es simétrica y sus dientes se observan de forma irregularmente espaciados. La vena primaria presenta una leve curvatura en el ápice, y sus venas secundarias se ramifican para ambos lados con valor de aproximadamente de 6 pares.

Fotografía 22

NV: 006 ->;Myceugenia sp2.

   Las dimensiones del largo de esta muestra no se pueden inferir, ya que se encuentra incompleta (Fotografía 23). Es por esto que no se presenta ni ápice ni base de la hoja. Su ancho máximo corresponde a (+/-) 40 mm. La vena primaria está bien marcada, de aquí salen ramificaciones como venas secundarias que también se ven bien marcadas, son 3 en el lado derecho y 2 en el lado izquierdo (menos marcadas).

Fotografía 23


Descripciones realizadas por Adrian Bustamante y Cristina Galarce.

Fósiles marinos

Turritella sp. 
   Es un género de ambiente marino, normalmente de tamaño mediano, de caracoles con opérculo (Fotografías 24a,b,c). Molusco gastrópodo marino, de la familia Turritellidae. Su forma es básicamente la de un cono alargado.

Encontradas principalmente en los puntos 5 y 6.

Fotografía 24 a,b y c
Fotografía 25 a. Turritella en arenisca, punto 6
Fotografía 25b. Turritella en fangolita, punto 5.


Dentalium, clase escafópoda (Fotografía 26). 
   Los escafópodos son una clase de moluscos marinos cuyo representante más típico es el Dentalium, animal cubierto por una concha pequeña, univalva, sin opérculo, cónica, ligeramente curvada y abierta por los dos extremos; cabeza mal definida y pie cilíndrico y alargado. Las especies actuales son muy escasas.
- Dentalium: Es el único género de moluscos de la clase de los escafópodos,su concha es un tubo cónico ligeramente curvado, como un incisivo de elefante.

Fotografía 26.
Dentalium encontrados, el de mayor tamaño correponde a la especie Fissidentaliu Subgiganteum.

   Los escafópodos viven en fondos marinos especialmente en mares cálidos, hundiéndose oblicuamente dentro de los sedimentos (Figura 15).

Figura 15. Esquema de la forma de enterramiento de los escafópodos.


Conglomerado:

  Este conglomerado fue encontrado en el punto 3, posee textura clástica psefita y corresponde a un conglomerado sublitarudita según la clasificación de conglomerados de Folk (1970). En éste se encuentran algunos fósiles como turritella sp, bivalvos, escafopodos con un tamaño promedio de 2 centímetros. Se observan además restos líticos angulosos principalmente fangositas. Corresponde al conglomerado basal identificado por Encinas (2006).

           Fotografía 27. Conglomerado sublitarudita según la clasificación de conglomerados de Folk (1970).




Proyecciones


A modo de conclusión podemos decir que fue una experiencia enriquecedora para todos los participaron en esta iniciativa, ya que pudimos acercarnos más al área geológica y asociarla con nuestros conocimientos oceanográficos. Además se generaron nuevas interrogantes y propuestas de estudio asociadas a esta zona, tales  como:
  • La determinación de potenciales paleoseeps y sus relevantes implicancias en el margen continental.
  • La identificación de los riesgos geológicos asociados a las localidades de Navidad y Matanzas, donde se registraron importantes deslizamientos y daños por efecto del terremoto de febrero de 2010 y que aún  representa una zona altamente vulnerable a deslizamientos.
  • Estudios de la oceanografía costera de las zonas de estudio, es decir cuáles son los procesos litorales del lugar y potenciales riesgos asociados.

Agradecimientos


   Agradecemos a quienes de alguna manera se involucraron y nos apoyaron en este proyecto: 
Luis Chirino, paleontólogo con amplia experiencia en la zona estudiada quien nos acompaño en terreno. Marcela Contardo, fotógrafa profesional, quien también acompañó y registró gráficamente la excursión. 
Jorge Carrillo, candidato a magíster en oceanografía, especialista en recolección de fósiles, quien nos instruyó en la limpieza y preparación de fósiles en laboratorio.
Eleonora Muñoz, geóloga especialista en estudios de riesgos geológicos, quien nos ayudo con comentarios y observaciones.
Nuestra excursión a terreno fue parcialmente financiada gracias al fondo participativo de la FEPUCV y a la ECM.

Referencias


Campbell K.A. 2006. Hydrocarbon seep and hydrothermal vent paleoenvironments and paleontology: past developments and future research directions. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. 232: 362–407.

Encinas, A. et al. 2006. Nuevo esquema estratigráfico para los depósitos marinos mio-pliocenos del área de Navidad (33º00'-34º30'S), Chile central. Rev. geol. Chile,  Santiago,  v. 33,  n. 2. 

Encinas, A., 2006. Estratigrafía y sedimentología de los depósitos marinos mio–pliocenos del área de Navidad (33°00′–34°30′S), Chile Central. Implicaciones con respecto a la tectónica del antearco. Ph.D. Thesis, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Encinas, A., Finger, K.L., Nielsen, S.N., Lavenu, A., Buatois, L.A., Peterson, D.E., Le Roux, J.P., 2008. Rapid and major coastal subsidence during the late Miocene in south-central Chile. Journal of South American Earth Sciences 25, 157–175.

Sellanes, J., Quiroga, E. & Gallardo, V.A. 2004. First direct evidence of methane seepage and associated chemosynthetic communities in the bathyal zone off Chile. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 84, 1065–1066.

Sernageomín, 1996. Mapa geológico del área de San Antonio-Melipilla N°2, escala: 1:100.000 del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Silva N., N. Rojas & A. Fedele. 2009. Water mases in the Humboldt Current System: Properties, distribution, and the nitrate deficit as a chemical mass tracer for Equatorial Subsurface Water off Chile. Deep Sea Research.

Troncoso, A. 1991. Paleomegaflora de la formación navidad, miembro navidad (mioceno), en el área de matanzas, Chile central occidental. Bol. Must. Nac. Chile, 42:131-168.


Paginas web